Gloxinia, Siningia
Sinningia speciosa

Originaria de Brasil, esta planta de bulbo pertenece a la familia Gesneriaceae (Gesneriáceas) y alcanza los 30 centímetros de altura.
Es achaparrada y con hojas verdes de gran tamaño, pubescentes y abultadas.
Las flores se abren en primavera y verano, son campanuladas y se sostienen en un largo pedúnculo. Pueden adquirir colores rosados, blancos, violetas o bicolores y crecen en el centro de la planta.
Prefiere un entorno completamente sombreado, teme el sol. Necesita una temperatura comprendida entre los 18 y los 22ºC y le resulta difícil superar el invierno (no soportará menos de 15ºC).
Riegos muy frecuentes durante la floración (cada dos o tres días pero nunca inundando la maceta –retirar el agua sobrante pasados 25 minutos-) y reducidos al termina ésta. Es conveniente que no mojes el follaje, tanto hojas como flores al regar. Una vez terminada la floración aconsejo suprimir los riegos y el abonado, permitiendo que el follaje se marchite y por tanto que el bulbo inverne en la maceta con el cepellón húmedo.
El trasplante se realiza en febrero, plantando el bulbo en un substrato ligero, dejándolo asomar a ras de la maceta. Se coloca en un ambiente cálido (20-22ºC) y con riego frecuente.
El abonado puede hacerse después del trasplante y durante la floración. Puede ocurrir que el borde de las hojas se enrolle, lo que es debido a un exceso de sol.
Si el interior de la planta comienza a pudrirse, los botones florales o capullos se ennegrecen y no se abren y las hojas se mustian significará que la Gloxinia está en un ambiente demasiado frío o simplemente a un exceso de riego –redúcelos-.
Es muy sensible a los pulgones y los trips. Estos últimos provocan la aparición de manchas pardas rojizas y un brillo girs plateado, además de atacar a las flores, provocando su deformidad.
Podemos plantarla a principios de primavera, de manera que a principios de verano comience la floración y continúe hasta principios del invierno, etapa durante la cual conviene sacar los bulbos junto a sus “hijos” y dividirlos para plantarlos en macetas individuales al año siguiente.
Puede multiplicarse tanto por semillas a finales de invierno, como por medio de la división de tubérculos –durante la primavera- e incluso por esquejes de hoja (durante el verano). Haciendo pequeñas incisiones en el nervio central, en el envés y después colocándola en un substrato ligero y cubriéndola con un “dedo” o un centímetro de arena (opcional: cubrir con plástico).
Escrito por Jaime Trujillo Escobedo
Que lindo se ve el blog Jaime!!
saludoss!!
CLAUDIA
¡Es maravilloso que te guste! Durante unos días no me decidía acerca de la portada y opté por mostrar los artículos resumidos y en mayor cantidad.
Saludos!
oye ,,, yo compre una y se me pudrio,, creo que fue exceso de humedad,,, hay algunas partes que sobreviven,,, estan verdecitas,,, que hago ,, no la quiero perder,,, dame un consejo
Anónimo, la Gloxinia es una planta muy delicada por lo que seguramente se trató de un exceso de humedad.
¿Tienes la maceta bajo un plato con agua? Si es así retíralo. Reduce los riegos. ¿Dónde vives? o ¿Cómo son las condiciones climáticas de tu país?
Asegúrate de proporcionarle buena luz (pero no luz solar directa).
Hola Jaime, te felicito el blog es interesante y escribes de una manera muy sencilla y clara.
Están hermosas esas flores! Jaime quiero preguntarte: Cuando la flor de la gloxinia se marchita es necesario cortar a ras el tallito de donde brota?
Anónimo (1), Muchas gracias por tus felicitaciones.
Anónimo (2), cuando se marchiten las flores debes cortar el tallo de la flor y dejar que las hojas a su alrededor se sequen por completo. Si necesitas ese espacio para introducir una nueva planta, retira los bulbos con su cepellón de tierra, es decir, pegadas a las raíces y llévalo a algún sitio donde las hojas se puedan marchitar.