Estos insectos de apenas 3 centímetros de longitud y de forma cilíndrica provocan verdaderos desastres en el follaje de una planta.
Daños:
El borde de las hojas se encuentra entre su alimento favorito, aunque suele atacar a menudo al cuello de la planta y a los tallos. A pesar de no ser peligrosos, los daños que provoca no son saludables para las hojas y tallos, por lo que el crecimiento se retardará.
Tratamiento preventivo: Se aconseja vigilar diariamente las plantas.
Tratamiento curativo: El uso de insecticidas es recomendable ante un ataque formado por un gran número de individuos. En caso de localizar una oruga, se aconseja retirara como sea de la planta.
Cualquier planta puede ser víctima de una oruga.
A continuación veremos el efecto y la cura ante una plaga de orugas en las hortalizas y los frutales. En las hortalizas:
Las Plusias o Gusanos verdes (Autographa gamma) son las más comunes en las hortalizas. Actuando de noche, devoran los frutos y las hojas; Se diferencian de los Gusanos grises debido a que pasan toda su vida de manera aérea.
Crea una crisálida en la planta, en un capullo bastante sedoso y blanco.
Pasando todo el invierno bajo la protección de su propia seda, las plusias crecen y se convierten en una mariposa de unos 4 centímetros de longitud.
Cura:
Deshaciéndonos de las malas hierbas que puedan crecer en la maceta será un impedimento más para los nidos de estos insectos.
Es posible hacer uso de un insecticida como el Bacillus thuringiensis o Piretrinas, los cuales son ecológicos, así como de un atrayente sexual o “trampas de feromonas”, lo que atraerá a las mariposas adultas hacia la planta.
La Oruga del tomate (Heliothis armigera)
Como su nombre indica, el tomate es la planta que se ve afectada por esta oruga, pero existen muchas otras como el maíz, tabalo, clavel, algodón o el pimiento que también corren un grave riesgo.

La crisálida suele aparecer en el suelo y perdura durante todo el invierno hasta dar lugar a la aparición de los adultos, que alcanzan los 3-4 centímetros de longitud.
Las hembras ponen sus huevos sobre las hojas de la planta, así como en los tallos, llegando a alcanzar la cifra de 1.500.
La larva, siendo muy resistente a los insecticidas, mide aproximadamente 5 centímetros y es dañina para las hojas de la col o la flor del clavel (entre otras).
Control
Como previamente vimos, eliminar las malas hierbas de la maceta será el primer método para prevenir la proliferación.
La colocación de trampas de feromonas (atrayente sexual) puede ayudar a la detección de los primeros vuelos de adultos y como método de control.
Es posible, en este caso, hacer uso de un ácaro depredador como el Bacillus thuriengiensis, el Triclorfon o la Piretrinas.

En primer lugar voy a describir la Oruga de zurrón o peluda (Euproctis chrysorrhoea), que con un tamaño máximo de 3 centímetros consta de pelillos urticantes y un color negruzco.

Arriba: Oruga de zurrón (larva)

A base de unir hojas secas con ayuda de ramitas o hilos sedosos que encuentran en los árboles frutales, la oruga de zurrón debe su nombre a la especie de bolsa que fabrica para pasar el invierno.
Una vez ha llegado la primavera, este insecto sale de su nido para comenzar su etapa como devoradora y arrasa tanto con yemas como con las hojas, esquivando los nervios de éstas últimas y la epidermis.
La Oruga de librea (Malacosoma neustria) es otro de los insectos que suele encontrarse frecuentemente en los frutales, en especial en los manzanos, los perales o los almendros.

Estando inactivas por el día, aparecen a principios de verano para devorar los brotes y las hojas.
Nacen en primavera y construyen nidos con hilos entre los tallos y las hojas.
Escrito por Jaime Trujillo Escobedo
Uajjj Jaime, de que bicho más feo nos hablas hoy. Es superior a mi, no soporto las orugas sobre todo esas que invaden en los pinos, creo recordar que se llama Procesionaria. Todo lo que se arrastra me provoca una especie de fobia, ja ja ja.
rosa
Piescu, tal vez no sea muy agradable pero por desgracia es una de las plagas que más abunda en las plantas y, por ello, necesito describirla ;).
Así es, la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) tiene una manera muy característica de desplazarse: hacen largas filas compuestas por un gran número de individuos.
exelente, no me ayudo pero fue exelente, imprecionante gracias a jaime...creo que asi se llama?Ummm