![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiT4RsTdHjHk-pEkb2Q05A7N-l2qPWLIFwGYMxzXlK02W_K4PHAkhrQK5k5j2wIiwZUBnNHA7FQWVmpS8c8BlNDSdbY7JQwpVmY9KoClOJsNH-nEYi4exIpL6SUPu_kNxaNjMOmXsHNPgI/s400/0.jpg)
En primer lugar, se consideran grados en este problema: hablamos de "sobrepeso" cuando el animal supera en menos de un 10% su peso ideal según raza, conformación, edad, etc. Si el peso es mayor de un 10% hablamos ya de "obesidad".
Cuando está obeso:
Definimos la obesida como la acumulación excesiva de grasa en las zonas de depósito del "tejido adiposo" o tejido graso. El aumento en la acumulación de grasa puede producirse por dos mecanismos, en animales jóvenes, en fase de crecimiento, las células del tejido adiposo pueden multiplicarse aumentando su número; si por el contrario es ya adulto, no aumentará el número de células, sino que estas aumentarán de tamaño incrementando la cantidad de grasa en su interior. Esto es muy importante pues, si en un cachorro formentamos la obesidad por sobrealimentación, cuando sea adulto tendrá una mayor predisposición a padecerla, y será muy difícil tanto mantener el peso como perderlo cuando sea preciso.
Las causa de la obesidad en todos los casos es un desequilibrio entre la ingesta y el consumo, que conduce a un exceso de calorias que se van acumulando. Existen una serie de factores internos del animal que contribuyen, como son la edad (animales viejos) sexo (hembras) o estado reproductivo (castración), alteraciones hormonales (hipotiroidismo), o predisposición genética (labradores o beagle). Entre los factores externos tenemos el nivel de actividad, el tipo de alimento, el consumo de golosinas añadidas a la ración normal, el ambiente y estilo de vida.